VIDEO
Semana en vivo: ¿Por qué los colombianos no creen en la democracia?
Ángela María Robledo, José Miguel Santamaría, Juan Carlos Rodríguez Raga y Miguel García Sánchez, con Lariza Pizano, analizan el más reciente estudio del Observatorio de la Democracia, Barómetro de las Américas Colombia.
Los colombianos consideran que la corrupción es el principal problema de gobernabilidad en el país. Así lo dio a conocer el más reciente estudio realizado por el Observatorio de la Democracia, Barómetro de las Américas Colombia 2018, que tiene como objetivo analizar las principales actitudes de la población colombiana durante los últimos dos años.
Los temas que se analizaron tuvieron tres ejes fundamentales: democracia e instituciones; paz, posconflicto y reconciliación; y actitudes y opiniones de y hacia las mujeres en Colombia.
Los resultados del estudio son concluyentes, la baja institucionalidad en el sistema político, así como el descontento con el funcionamiento de la democracia estarían directamente vinculados a la creciente preocupación de los ciudadanos por el tema de corrupción.
El desencanto de los ciudadanos por el tema de la democracia es alto, solo de 3 de cada 10 está satisfecho con esta forma de gobernar. Esta tendencia se ha mantenido desde el año 2012 y está ligado con el descenso de la confianza de los colombianos frente a las instituciones.
En 2016, el 8% de la población encuestada señaló que la corrupción era el principal problema, dos años después esta cifra se duplicó. Esta percepción se da a raíz de los escándalos que se han presentado en estos dos últimos años, como el caso de Odebrecht, el cartel de la toga, el cartel de los pañales, el de los medicamentos, etc.
Quienes más perciben la corrupción como principal problema del país son los hombres (22,9%). Para las mujeres sigue siendo el del conflicto armado. La región del país donde se ve más este fenómeno es en Bogotá en donde 3 de cada 10 ciudadanos así lo piensa. Le sigue la región central (19,3%) y la región pacífica (18,2%).
En el tema del proceso de paz con las Farc el escepticismo es grande pues solo 25,2% cree que este grupo cumplirá con lo firmado, simultáneamente 35,7% de la población piensa lo mismo pero del gobierno.
Frente a estas cifras, el gobierno –según el análisis– debe tomar medidas urgentes para recuperar la confianza en las instituciones públicas y en la misma democracia pero para eso debe prevalecer la lucha contra la corrupción, mejorar el acceso de bienes y servicios, y cambiar los índices de inseguridad en todo el país.
Además, debería controlar las zonas donde aún existen actores armados y en donde se necesita la presencia del Estado, que responda a las expectativas de la ciudadanía cuyas principales preocupaciones son el acceso a tierras, carreteras y justicia.
No se pierda esta noche en ‘Semana en Vivo’ a Lariza Pizano con Ángela María Robledo, representante a la Cámara por la Colombia Humana; José Miguel Santamaría, miembro de la corporación pensamiento siglo XXI; Juan Carlos Rodríguez Raga, profesor y codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes y Miguel García Sánchez, codirector del Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes
Participe en twitter con @Semanaenvivo, @lpizanor, @CABLENOTICIAS y @RevistaSemana con el hashtag #EnColombiaLaDemocraciaEs
El programa se puede ver por Cablenoticias a las 8:00 p.m. por los siguientes canales: Claro: 465, DirecTv: 147, Movistar: 416, ETB: 254, UNE: 190, SuperCable: 20 y Latan: 727. Vía Streaming por Semana.com y por Facebook Live en la página: Semana En Vivo.
LO MÁS VISTO
artículos gratuitos al mes
Accede sin restricciones a todos nuestros contenidos digitales
- Contenido de la revista impresa y Semana.com
- apps Semana noticias y Revista Semana
- Beneficios exclusivos para suscriptores
¿Tiene algo que decir? Comente
Este es un espacio de participación de los usuarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.
Para comentar este artículo usted debe ser un usuario registrado.